Introducción a la Biblia
L125.00
Introducción a la Biblia
- ¿Qué es la Biblia?
- ¿Cómo está compuesta la Biblia?
- ¿Como se busca un pasaje en la Biblia?
- ¿De qué tratan los libros del nuevo testamento?
- ¿Cuál es el mensaje fundamental de la Biblia?
- ¿En qué idioma se escribió la Biblia?
- ¿Cómo se formó la Biblia?
- ¿Que versiones de la Biblia existen en idioma Español?
- ¿Cómo interpretaba Jesús la Biblia?
- ¿Cuál es el entorno histórico y cultural de la Biblia?
- ¿Qué beneficios obtiene una persona que lee la Biblia?
18 disponibles
Productos relacionados
-
Comentario de Exégesis y Traducción – Efesios
Valorado con 0 de 5L200.00Tiene como propósito ofrecer una herramienta esencial para asistir, en primer lugar: al gran número de hombres y mujeres que se dedican a la traducción de la Biblia, tanto en castellano como en la multitud de lenguas indígenas de nuestro extenso mundo latinoamericano. A la vez, viene a sumarse a la importante cantidad de materiales diseñados para la interpretación bíblica, con miras a la enseñanza bíblico-teológica y a la exposición y proclamación de la Palabra de Dios.
A diferencia de los comentarios bíblicos tradicionales, este comentario se centra más en los aspectos lingüísticos y estilísticos de los idiomas bíblicos. El objetivo principal es el de ayudar a los equipos de traducción de la Biblia a entender el texto bíblico en su contexto lingüístico y literario para así encontrar las mejores formas y maneras de trasladar el mensaje bíblico del modo más natural a las lenguas receptoras. Además del examen cuidadoso de cada expresión, cláusula y oración dentro del párrafo, la discusión toma muy en cuenta la unidad de discurso, es decir, lo que comúnmente se conoce como perícopa o “pasaje”.
-
Comentario de Exégesis y Traducción – Éxodo
Valorado con 0 de 5L280.00Tiene como propósito ofrecer una herramienta esencial para asistir, en primer lugar: al gran número de hombres y mujeres que se dedican a la traducción de la Biblia, tanto en castellano como en la multitud de lenguas indígenas de nuestro extenso mundo latinoamericano. A la vez, viene a sumarse a la importante cantidad de materiales diseñados para la interpretación bíblica, con miras a la enseñanza bíblico-teológica y a la exposición y proclamación de la Palabra de Dios.
A diferencia de los comentarios bíblicos tradicionales, este comentario se centra más en los aspectos lingüísticos y estilísticos de los idiomas bíblicos. El objetivo principal es el de ayudar a los equipos de traducción de la Biblia a entender el texto bíblico en su contexto lingüístico y literario para así encontrar las mejores formas y maneras de trasladar el mensaje bíblico del modo más natural a las lenguas receptoras. Además del examen cuidadoso de cada expresión, cláusula y oración dentro del párrafo, la discusión toma muy en cuenta la unidad de discurso, es decir, lo que comúnmente se conoce como perícopa o “pasaje”.
-
Comentario de Exégesis y Traducción – a las cartas de Juan
Valorado con 0 de 5L110.00Tiene como propósito ofrecer una herramienta esencial para asistir, en primer lugar: al gran número de hombres y mujeres que se dedican a la traducción de la Biblia, tanto en castellano como en la multitud de lenguas indígenas de nuestro extenso mundo latinoamericano. A la vez, viene a sumarse a la importante cantidad de materiales diseñados para la interpretación bíblica, con miras a la enseñanza bíblico-teológica y a la exposición y proclamación de la Palabra de Dios.
A diferencia de los comentarios bíblicos tradicionales, este comentario se centra más en los aspectos lingüísticos y estilísticos de los idiomas bíblicos. El objetivo principal es el de ayudar a los equipos de traducción de la Biblia a entender el texto bíblico en su contexto lingüístico y literario para así encontrar las mejores formas y maneras de trasladar el mensaje bíblico del modo más natural a las lenguas receptoras. Además del examen cuidadoso de cada expresión, cláusula y oración dentro del párrafo, la discusión toma muy en cuenta la unidad de discurso, es decir, lo que comúnmente se conoce como perícopa o “pasaje”.